Día de Acción contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria: un llamado a la empatía, cuidado y apoyo familiar.
- Clínica Matsya Yoga y Nutrición
- 2 jun
- 3 Min. de lectura
Como cada 2 de junio, hoy conmemoramos la lucha que hacemos día con día para erradicar y combatir los trastornos de la conducta alimentaria. No es sólo una fecha más en el calendario, es una iniciativa impulsada por activistas, profesionales de la salud, pacientes en recuperación y sus familias que tiene el objetivo romper el silencio, desmentir mitos y concientizar acerca de este tema. Detrás de cada persona con un TCA, hay una persona que lucha día a día con sus pensamientos, emociones y cuerpo, y es por eso que una red de apoyo que puede marcar una gran diferencia es la familia.
Se necesita de un día de acción porque hoy en día los TCA siguen siendo gravemente estigmatizados , porque la sociedad sigue poniendo la belleza y la estética por encima de la salud física y emocional, porque hoy el cuerpo se ha convertido en una medida de valor personal. Es indispensable comprender que tener un TCA no es una decisión ni un capricho, no reconocen edad, sexo, género ni estatus social. Son en realidad un conjunto de trastornos mentales graves que requieren de una intervención multidisciplinaria y un círculo de apoyo para el paciente.
Hoy invitamos a dejar de mirar a otro lado y a ser más empáticos. Hoy hacemos un llamado a toda la población a preguntarse: ¿Qué tipos de comentarios respecto al cuerpo normalizamos en casa? ¿Qué mensajes sobre el cuerpo, la comida y el éxito transmitimos, aunque sea sin querer, a quienes más queremos? ¿Qué estereotipos tengo yo como familiar?
El rol de la familia debería ser el primer lugar seguro de cada persona, pero desafortunadamente para muchos no lo es. Y no mal entendamos, la familia no es la principal responsable de que se tenga un TCA, pero sí tiene un impacto grande en la prevención, detección temprana y recuperación del mismo. Es precisamente en la familia, donde obtenemos los primeros aprendizajes del cuerpo, la comida y la autoestima. Nadie nos enseña a vivir con alguien con un TCA, no hay un manual para ello, pero te dejamos algunas recomendaciones que por pequeñas que sean, harán un gran cambio.
Valida las emociones: No minimices lo que la persona siente.
Cuida el lenguaje corporal y verbal: Evita hablar del peso, las dietas, “los permitidos” o “los excesos” como temas cotidianos.
Ofrece acompañamiento sin presionar: No fuerces ni impongas soluciones, manténte presente con paciencia y coherencia.
Busca ayuda profesional: Los TCA no se resuelven con amor solamente. El amor es esencial, pero también lo es el tratamiento adecuado.
Sé el ejemplo: Muestra una relación respetuosa con la comida y el cuerpo.
Busca la empatía: juzga menos y escucha más.
Este 2 de junio, no nos quedemos solo con el movimiento que vemos en redes sociales, vayamos más allá. Preguntémonos cómo podemos ser día con día ese entorno más seguro, más compasivo y más humano que tanto necesitan quienes sufren de un TCA. Porque estos trastornos no se combaten solo desde la parte médica, sino también desde lo cotidiano, desde lo que decimos en casa, desde cómo miramos y hablamos del cuerpo.
Por un mundo y una familia que abrace sin juzgar, porque en la lucha contra los TCA, la familia no necesita ser perfecta, solo necesita ser presente, informada y amorosa.

Comments